Hacia una educación inclusiva: desafíos éticos en la integración de estudiantes con discapacidades
Palabras clave:
educación inclusiva, formación docente, políticas educativas, brechas educativasResumen
Este estudio analizó los retos y oportunidades inherentes a la instauración de la educación inclusiva, poniendo especial énfasis en la discrepancia entre las políticas gubernamentales y su implementación en escenarios educativos específicos. Mediante un examen exhaustivo de la literatura existente, se identificaron los elementos primordiales que impiden una inclusión efectiva, subrayando la importancia de la capacitación de los educadores, el apoyo institucional y la accesibilidad de recursos, particularmente en áreas rurales y comunidades en situación de desventaja. Los descubrimientos enfatizaron que, a pesar de los progresos en políticas de inclusión, persisten obstáculos considerables en su ejecución. Los elementos más críticos identificados incluyen la ausencia de formación especializada para los educadores y la insuficiencia de recursos materiales y humanos indispensables para la atención de la totalidad de la población estudiantil. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se fundamentó en la revisión meticulosa de investigaciones anteriores y el examen de normativas y políticas vinculadas a la educación inclusiva. La recolección de datos abarcó informes oficiales, investigaciones académicas y documentos de políticas públicas, facilitando una perspectiva de los impedimentos estructurales y culturales que restringen la integración total en el sistema educativo. Este estudio concluyó que la consecución de una educación genuinamente inclusiva no solo se halla vinculada a políticas públicas meticulosamente formuladas, sino también a un compromiso colectivo para modificar actitudes y prácticas en las comunidades educativas. En este contexto, la cooperación entre las autoridades, el cuerpo docente y las familias es esencial.
Referencias
Acevedo Rodríguez, C., & Valenti Nigrini, G. (2017). Exclusión social en Ecuador. Buen Vivir y modernización capitalista. Polis. Revista Latinoamericana, 46, Article 46. https://journals.openedition.org/polis/12319
Angenscheidt Bidegain, L., Navarrete Antola, I., Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
Ávila Gómez, M. (2018). Políticas de educación inclusiva, ¿lo estamos haciendo bien? http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5684
Aysanoa, P. A. C. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), Article 1. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400
Cañabate Reyes, E. J., & de la Herrán Gascón, A. (2021). ¿Qué opinan los alumnos con discapacidad intelectual sobre la educación inclusiva? Boletín Redipe, 10(6), 110-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116455
Caparrós Martín, E., & García García, M. (2021). Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias pedagógicas, 38, 83-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8032411
Etxeberría, X. (2018). Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5387
Fernández, M. M., & Peralta, A. V. (2021). Discapacidad intelectual: Aportes de la bioética al modelo social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, 15, Article 15. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.004
Gaete, A., & Luna, L. (2019). Educación inclusiva y democracia. Revista Fuentes, 21(2), Article 2. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.02
González, A. O. (2021). CLAVES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Revista Práxis Educacional, 17(45), 338-356. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8140
Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, 19, Article 19. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Lazazzera, C. (2021). La educación inclusiva como herramienta de transformación social. Actas de Diseño, 40, Article 40. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/5733
Ocampo, A. (2022). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 159-176. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.10
Ocampo González, A. A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232
Peña Loaiza, G. X., Peñaloza Peñaloza, W. L., Carrillo Minchalo, M. J., Peña Loaiza, G. X., Peñaloza Peñaloza, W. L., & Carrillo Minchalo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14, 194-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000500194&script=sci_arttext&tlng=en
Ruiz-Bejarano, A. M. (2020). Educación inclusiva, criticidad y compromiso social. Innovación docente y Aprendizaje-Servicio en la formación inicial docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 233-248. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12407
Sanmartín, G., Borzi, S., Vazquez, M. J. S., Aronson, G., Obando, L. L. C., Casal, V. del C., Gispert, F., Maurin, G. V., Padín, C., & Ortega, R. S. (2022). Educación inclusiva para niñas y niños con discapacidades: Derechos de las infancias, cuidado, formación docente. Noveduc. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=h2qbEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Sanmart%C3%ADn,+G.,+Borzi,+S.,+Vazquez,+M.+J.+S.,+Aronson,+G.,+Obando,+L.+L.+C.,+Casal,+V.+del+C.,+Gispert,+F.,+Maurin,+G.+V.,+Pad%C3%ADn,+C.,+%26+Ortega,+R.+S.+(2022).+Educaci%C3%B3n+inclusiva+para+ni%C3%B1as+y+ni%C3%B1os+con+discapacidades:+Derechos+de+las+infancias,+cuidado,+formaci%C3%B3n+docente.+Noveduc.&ots=U_PjYU1ALy&sig=GRatDx4BmRt6tSjiOA5LUqCoJ3I
Sierra Socorro, J. J., García Reyes, O., Sierra Socorro, J. J., & García Reyes, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 134-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000100134&script=sci_arttext
Sota, E. (2018). La metáfora de campo social: Una lectura epistemológica de la sociología de Pierre Bourdieu. Eduvim. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Vf5QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Sota,+E.+(2018).+La+met%C3%A1fora+de+campo+social:+Una+lectura+epistemol%C3%B3gica+de+la+sociolog%C3%ADa+de+Pierre+Bourdieu.+Eduvim&ots=xOcRYqG4R-&sig=xGCUtu0NTu3dAus4Ao3Q8Bd1k4c
Tamayo Rozas, M., Carvallo Arrau, M. F., Sánchez Cornejo, M., Besoaín-Saldaña, Á., & Rebolledo Sanhueza, J. (2018). Programa de Integración Escolar en Chile: Brechas y desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5385
Verdera, V. V., & Miranda, A. M. S. (2017). ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., 51, Article 51. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/106
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Shantal Stefanie Cáceres Guamán , Carolina Elizabeth Narváez Ramírez , Patricia Nicol Chanatasig Teran (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.