Estrategias de evaluación formativa en educación superior, fomentando el pensamiento crítico y la retención del conocimiento

Autores/as

Palabras clave:

evaluación formativa, Educación Superior, pensamiento crítico, retroalimentación, aprendizaje significativo

Resumen

La evaluación formativa se ha consolidado como una estrategia pedagógica esencial en la educación superior, especialmente por su capacidad para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia participativa, reflexiva y centrada en el estudiante. A través de esta revisión bibliográfica, se analizaron investigaciones publicadas entre 2020 y 2023 en América Latina que abordan el uso de estrategias de evaluación formativa en universidades, destacando su impacto en el fomento del pensamiento crítico y en la mejora de la retención del conocimiento. La evidencia muestra que prácticas como la retroalimentación continua, la autoevaluación, la coevaluación y el uso de rúbricas favorecen la autonomía del estudiante y la construcción de un aprendizaje significativo. Además, se reconoce que estas estrategias permiten identificar debilidades a tiempo, reorientar el proceso educativo y promover la autorregulación del aprendizaje. No obstante, también se identificaron obstáculos importantes que limitan su implementación, como la falta de formación docente en evaluación formativa, la sobrecarga administrativa, la resistencia al cambio y la escasa integración de tecnologías digitales. Estos factores dificultan el desarrollo de una cultura de evaluación que priorice el proceso por encima del resultado. Por tanto, se concluye que las instituciones de educación superior deben fortalecer sus políticas educativas y programas de capacitación para consolidar una evaluación centrada en el aprendizaje. Integrar tecnologías educativas, promover prácticas reflexivas y garantizar condiciones estructurales adecuadas son pasos fundamentales para avanzar hacia una enseñanza universitaria más crítica, equitativa y eficaz

Referencias

Agur Andrade, H. L., & Cizek, G. J. (Eds.). (2010). Handbook of formative assessment. Routledge.

Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5–31. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9068-5

Boud, D., & Molloy, E. (2013). Feedback in higher and professional education: Understanding it and doing it well. Routledge.

Carless, D. (2007). Learning‐oriented assessment: Conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 57–66. https://doi.org/10.1080/14703290601081332

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts (2015 update). Insight Assessment.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Heritage, M. (2010). Formative assessment: Making it happen in the classroom. Corwin Press.

López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior: Experiencias de innovación en el ámbito de la docencia universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 7(1), 1–16.

Nicol, D. J., & Macfarlane‐Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199–218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090

Panadero, E., Tapia, J. A., & Huertas, J. A. (2013). La evaluación formativa y compartida en la educación universitaria. Educación XX1, 16(2), 17–38. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.727

Roediger, H. L., & Butler, A. C. (2011). The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in Cognitive Sciences, 15(1), 20–27. https://doi.org/10.1016/j.tics.2010.09.003

Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119–144. https://doi.org/10.1007/BF00117714

Beriche Lezama, M. E., & Medina Zuta, P. (2021). La evaluación formativa: su implementación y principales desafíos en el contexto de la escuela y la educación superior. Educación, 27(2), 201-208. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2433

Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 1-10. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

Luján Meneses, R. A., & Bejarano Álvarez, P. M. (2023). Estrategias de evaluación formativa: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 153-174. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1450

Fraile, J. V. M., Bravo, P. R., Sande, D. Z., & Rincón, D. O. (2021). Evaluación formativa, autorregulación, feedback y herramientas digitales: uso de Socrative en educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 724-734. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87067

Barcia Cedeño, E. I., Loor Loor, J. S., Barcia Garófalo, A. R., & Mendoza Almeida, J. J. (2023). La evaluación formativa en la práctica pedagógica de la Educación Superior: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1464-1476. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6289

Romero, I., Gómez, P., & Pinzón, A. (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas. Perfiles Educativos, 40(162), 117-137. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58632

Loor, W., Guevara, N., & Game, K. (2020). Importancia de la evaluación formativa en la educación superior. RECIAMUC, 4(3), 319-326

Sánchez, G. I., González, M. T., & Bustamante, J. A. (2022). Evaluación formativa en el aula: un análisis desde los significados de educadoras de párvulos en formación. Formación universitaria, 15(3), 69-78. http://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300069

Cone, L., & Brøgger, K. (2020). Soft privatisation: mapping an emerging field of European education governance. Globalisation, Societies and Education, 18(4), 374-390. https://n9.cl/fa6kzs

Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción, 13(2), 149-160. https://n9.cl/7afuf

Atehortúa, R. (2021). Estrategias de evaluación formativa en la enseñanza superior: Impacto sobre la equidad educativa y el aprendizaje profundo. Sapiens in Higher Education, 1(1), 33–45. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Higher_Education/article/view/71

Benavides, J., & Rodríguez, F. (2022). Evaluación formativa y pensamiento crítico en la universidad digital: Reflexiones en la virtualidad. Sciences, Discoveries and Society, 2(2), 15–29. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/105

Mendoza, R., & Valdivia, M. (2022). Evaluación formativa y aprendizaje significativo en entornos virtuales: Un estudio en universidades peruanas. EduticInnova, 6(1), 55–72. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/2687

Paredes, A., & Gómez, M. (2021). Retos y posibilidades de la evaluación formativa en la educación superior latinoamericana: Una mirada desde la práctica docente. Revista Social Fronteriza, 8(2), 121–138. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/647

Ramos, J., & Quinteros, L. (2022). Retención del conocimiento y flexibilización curricular en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 101–115. https://portal.amelica.org/ameli/journal/742/7424001003/7424001003.pdf

Benavides, J., & Rodríguez, F. (2022). Evaluación formativa y pensamiento crítico en la universidad digital: Reflexiones en la virtualidad. Sciences, Discoveries and Society, 2(2), 15–29. https://revistasapiensec.com/index.php/Sciences_Discoveries_and_Society/article/view/105

Mendoza, R., & Valdivia, M. (2022). Evaluación formativa y aprendizaje significativo en entornos virtuales: Un estudio en universidades peruanas. EduticInnova, 6(1), 55–72. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/eduticinnova/article/view/2687

Paredes, A., & Gómez, M. (2021). Retos y posibilidades de la evaluación formativa en la educación superior latinoamericana: Una mirada desde la práctica docente. Revista Social Fronteriza, 8(2), 121–138. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/647

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Jardón Gallegos, . M. del C. (2023). Estrategias de evaluación formativa en educación superior, fomentando el pensamiento crítico y la retención del conocimiento. Innovarium International Journal, 1(2), 1-12. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/10

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.