Evaluación continua y formativa en la universidad una vía hacia el pensamiento reflexivo y la mejora de la retención del conocimiento

Autores/as

Palabras clave:

evaluación formativa, pensamiento reflexivo, retención del conocimiento, Educación Superior, retroalimentación

Resumen

La presente investigación analiza el impacto de la evaluación continua y formativa en el desarrollo del pensamiento reflexivo y la retención del conocimiento en estudiantes universitarios. A partir de un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de alumnos de diversas carreras. Los resultados revelan que la evaluación formativa, cuando es planificada adecuadamente y acompañada de retroalimentación constante, promueve un aprendizaje más profundo, fomenta la autorreflexión y mejora el rendimiento académico. Además, se identificó una fuerte relación entre la participación activa del estudiante en su evaluación y el fortalecimiento de competencias cognitivas superiores. Aunque algunos participantes manifestaron sobrecarga académica, la mayoría valoró positivamente esta modalidad por su aporte al aprendizaje significativo. Se concluye que la evaluación continua es una herramienta clave para transformar los procesos educativos universitarios, desde una visión más humana, participativa y centrada en el estudiante. Se recomienda a las instituciones de educación superior incorporar estrategias de evaluación formativa dentro de sus políticas académicas y brindar formación docente específica para su correcta implementación

Referencias

Caballero-González, Y. A., & León-Castro, C. E. (2021). Evaluación formativa y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista Científica General José María Córdova, 19(35), 255–271. https://doi.org/10.21830/19006586.781

Cañabate, D., Serra, T., Bubnys, R., & Colomer, J. (2020). La evaluación formativa para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 23(1), 229–250. https://doi.org/10.5944/educxx1.22953

González-Castro, P., Núñez, J. C., Cerezo, R., & Rosario, P. (2021). El pensamiento crítico y la evaluación del aprendizaje en educación superior. Revista de Educación, 393, 35–58. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-470

Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., & Boud, D. (2020). Towards sustainable feedback practices in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 45(4), 527–543. https://doi.org/10.1080/02602938.2019.1667955

Mendoza-Muñoz, M., Caro-Arias, M., & Villarroel, V. (2022). Barreras para implementar la evaluación formativa en la universidad: percepciones docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 29–44. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.002

Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., & Calderón-Luquín, A. (2021). Herramientas de evaluación formativa en educación universitaria: estudio de casos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 355–362. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.86135

Silva-Peña, I., López-Pastor, V., & González, M. (2022). La evaluación formativa como práctica reflexiva en el profesorado universitario: estudio cualitativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 117–131. https://doi.org/10.6018/reifop.490301

Andrade, H., & Cizek, G. J. (2010). Handbook of formative assessment. Routledge.

Boud, D., & Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: the challenge of design. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(6), 698–712. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.691462

Cano, E., & Ion, G. (2020). La formación del profesorado universitario para una evaluación formativa: percepciones, obstáculos y oportunidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 121–134. https://doi.org/10.6018/reifop.417811

León, M., & Perdomo, W. (2021). Evaluación continua en entornos virtuales de aprendizaje: aportes para una docencia universitaria de calidad. Educación y Humanismo, 23(40), 1–20. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.5034

López-Pastor, V. M., Pérez-Pueyo, Á., & Barba, J. J. (2020). Evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: experiencias, resultados e investigaciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 15–34. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.9691

Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. (2018). Fusing self-regulated learning and formative assessment: a roadmap of where we are, how we got here, and where we are going. Australian Educational Researcher, 45(1), 13–31. https://doi.org/10.1007/s13384-018-0258-y

Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60088-2

Vargas-Hernández, J. G., & Rangel, R. (2020). Metodologías cuantitativas en educación: estrategias para el análisis. Educación y Humanismo, 22(39), 160–180. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4367

Guzmán, L., & Méndez, R. (2023). Evaluación para el aprendizaje: un análisis desde la práctica docente. Revista de Investigación, 28(50), 42–58. https://doi.org/10.19053/22160159.v28.n50.2023.16933

Muñoz, J., & Silva, E. (2021). Pensamiento reflexivo y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Estudios Pedagógicos, 47(2), 215–234. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v47n2/0718-0705-estped-47-02-0215.pdf

Núñez, M., & Ramírez, H. (2022). El impacto de la retroalimentación formativa en la reflexión del estudiante universitario. Revista de Educación y Pensamiento Crítico, 40(3), 117–129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8701420

Vera, A., & Castro, F. (2022). Evaluación continua como herramienta para la retención de contenidos en educación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 98–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616489006

González, M., & Pérez, J. (2021). Evaluación continua y desempeño académico: un estudio en carreras técnicas. Formación Universitaria, 14(1), 45–56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100233

Ríos, B., & Cabrera, D. (2020). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: retos y oportunidades. Educación XXI, 23(1), 45–63. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/24835

Torres, C., & Hernández, A. (2023). Evaluación formativa y su incidencia en el aprendizaje significativo. Revista Electrónica Educare, 27(1), 49–70. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.4

Medina, F., & Cordero, A. (2021). Evaluación formativa: clave en la construcción del conocimiento en la universidad. ALTERIDAD, 16(2), 128–138. https://doi.org/10.17163/alt.v6n2.2021.04

Bravo, P., & Solórzano, D. (2020). La retroalimentación como estrategia de evaluación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación y Sociedad, 25(2), 112–129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7632590

Cárdenas, J., & Morales, L. (2023). Coevaluación y pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educación y Futuro Digital, 19(1), 77–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54323509007

Fernández, M., & Jiménez, P. (2021). La evaluación formativa como instrumento para la retención del conocimiento. Revista de Estudios Universitarios, 14(1), 134–149. https://scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-66042021000100009

Medina, G., & Flores, K. (2023). Evaluación para el aprendizaje: transformaciones necesarias en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 91(2), 32–47. https://doi.org/10.35362/rie9125757

Ortega, H., & León, A. (2021). Evaluación continua en carreras técnicas y su impacto en la retención del aprendizaje. Formación Docente en Debate, 7(2), 64–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8371049

Parra, R., & Villalobos, T. (2022). Evaluación formativa: una vía hacia el pensamiento crítico universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), 103–119. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e02.4367

Villarroel, V., Bruna, D., & Araya, M. (2021). Evaluación para el aprendizaje en la educación superior chilena: desafíos y avances. Calidad en la Educación, 55, 40–63. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n55/0718-4565-caledu-55-00040.pdf

Zúñiga, C., & Herrera, E. (2020). Estrés académico y evaluación continua: una mirada desde el estudiantado. Revista Educación y Desarrollo, 52(1), 88–102. https://www.revistas.udea.edu.co/index.php/educacion/article/view/34212

Descargas

Publicado

2024-02-11

Cómo citar

Rodríguez Carlo, D. F. (2024). Evaluación continua y formativa en la universidad una vía hacia el pensamiento reflexivo y la mejora de la retención del conocimiento. Innovarium International Journal, 2(1), 1-13. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/18

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.