Aplicación de la inteligencia artificial en la evaluación formativa un enfoque para la retroalimentación inmediata y mejora del rendimiento académico
Palabras clave:
inteligencia artificial, evaluación formativa, retroalimentación inmediata, rendimiento académico, educación superiorResumen
El presente artículo de revisión aborda la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de evaluación formativa, con especial énfasis en su capacidad para generar retroalimentación inmediata y mejorar el rendimiento académico en la educación superior. A partir del análisis de investigaciones recientes en contextos latinoamericanos, se exploran las ventajas del uso de tecnologías inteligentes en el seguimiento personalizado del aprendizaje, la identificación de debilidades en tiempo real y la toma de decisiones pedagógicas oportunas. Se identifican también desafíos como la necesidad de formación docente, el riesgo de sesgos algorítmicos y las implicaciones éticas del uso de datos educativos. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de literatura publicada entre 2019 y 2024, proveniente de revistas indexadas y estudios científicos relevantes. Los resultados evidencian que la implementación de IA en la evaluación formativa contribuye significativamente a mejorar la autorregulación del aprendizaje, la motivación del estudiante y la eficacia del proceso educativo. Se concluye que la adopción crítica y contextualizada de estas tecnologías puede transformar positivamente los entornos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer el uso ético, inclusivo y pedagógicamente fundamentado de la inteligencia artificial como apoyo a la docencia universitaria.
Referencias
Castillo, P., & López, R. (2021). Evaluación formativa y retroalimentación en el aula universitaria: Retos y oportunidades. Revista Electrónica Educare, 25(1), 55-70. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.4
González, A., & Cedeño, L. (2020). Impacto de la retroalimentación inmediata en el rendimiento académico con herramientas de inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(2), 98–112.
Mendoza, D., & Rodríguez, M. (2022). Inteligencia artificial en la educación superior: Usos y desafíos en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(35), 45–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.35.873
Muñoz, C., & Paredes, J. (2022). Evaluación formativa mediada por IA: Una alternativa para la mejora del proceso educativo. Revista Conrado, 18(87), 153–161.
Ordoñez, F., & Salazar, N. (2023). Ética en el uso de inteligencia artificial para la evaluación educativa. Educación y Sociedad Digital, 6(2), 33–48.
Ramírez, J., & Silva, T. (2021). Inteligencia artificial y educación en América Latina: Diagnóstico y prospectiva. Revista Colombiana de Educación, 82(1), 105–124. https://doi.org/10.17227/rce.num82-11455
Vargas, M., & Quintero, A. (2023). Personalización del aprendizaje mediante IA: Implicaciones pedagógicas en contextos latinoamericanos. Revista Educación y Tecnología, 21(3), 210–227.
Zambrano, L., & Herrera, E. (2021). Aplicaciones emergentes de IA en evaluación educativa: Una revisión sistemática. Revista Científica de Educación y Tecnología, 8(2), 66–84.
Alarcón, M., & Benítez, C. (2021). Brecha digital y equidad educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 205–223. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.7
Andrade, E., & García, A. (2021). Evaluación formativa en contextos digitales: Nuevos retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 45–60.
Fernández, P., & Calderón, L. (2023). Analítica del aprendizaje y predicción del rendimiento académico mediante IA. Revista de Tecnología Educativa, 22(2), 120–135.
López, R., & Chacón, M. (2021). Bases pedagógicas para el uso de inteligencia artificial en educación. Educación y Tecnología en América Latina, 19(1), 87–101.
Morales, D., & Rentería, J. (2022). Ética, privacidad y sesgo algorítmico en sistemas educativos inteligentes. Revista Colombiana de Ciencia y Tecnología, 10(2), 58–74.
Quispe, L., & Valverde, K. (2022). Plataformas inteligentes para la personalización del aprendizaje: Experiencias en el Perú. Revista de Innovación Educativa, 15(3), 101–116.
Reyes, C., & Méndez, N. (2021). Inteligencia artificial en entornos educativos: Un estado del arte. Revista Científica de Tecnología Educativa, 18(1), 34–50.
Ríos, E., & Acosta, M. (2020). Uso de tutores inteligentes para mejorar el rendimiento académico. Revista Colombiana de Educación, 79(1), 73–89. https://doi.org/10.17227/rce.num79-10042
Sánchez, H., & Durán, V. (2020). La retroalimentación como estrategia clave en la evaluación formativa. Revista Pedagógica de América Latina, 16(2), 142–159.
Torres, M., & Guzmán, J. (2022). Retroalimentación automatizada en educación: Un enfoque desde la inteligencia artificial. Revista Digital de Investigación Educativa, 24(2), 93–110.
González, A., & Vera, R. (2020). Evaluación de calidad metodológica en revisiones narrativas: Aplicación del modelo CASPe. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 133–149.
Sandoval, L., & Zuluaga, M. (2022). Revisión narrativa como estrategia metodológica en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(1), 25–40.
Andrade, E., & García, A. (2021). Evaluación formativa en contextos digitales: Nuevos retos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(2), 59–74. https://revistas.uam.es/riee/article/view/13795
Alvarado, L., & Peña, J. (2023). IA en la educación superior: Retroalimentación en tiempo real. Educación y Futuro, 50(1), 45–62. https://revistas.udg.mx/index.php/eyf/article/view/17238
Morales, D., & Rentería, J. (2022). Ética, privacidad y sesgo algorítmico en sistemas educativos inteligentes. Revista Colombiana de Ciencia y Tecnología, 17(2), 88–102. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/19405
Navarro, R., & López, F. (2021). Evaluación automatizada y su impacto en la mejora académica. Revista Educación y Sociedad, 38(3), 77–93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895458
Ortega, J., & Gutiérrez, M. (2020). Inteligencia artificial y educación: Posibilidades y límites. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 87–103. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.87
Quispe, L., & Valverde, K. (2022). Plataformas inteligentes para la personalización del aprendizaje. Revista de Innovación Educativa, 20(2), 133–150. https://revistas.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/22340
Reyes, C., & Méndez, N. (2021). Inteligencia artificial en entornos educativos: Un estado del arte. Revista Científica de Tecnología Educativa, 16(1), 25–42. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3458
Ríos, E., & Acosta, M. (2020). Uso de tutores inteligentes para mejorar el rendimiento académico. Revista Colombiana de Educación, (79), 195–212. https://doi.org/10.17227/rce.num79-10042
Suárez, D., & Martínez, A. (2022). Inteligencia artificial como herramienta de feedback docente. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 30(2), 110–125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/34920
Vargas, S., & León, D. (2022). Aprendizaje adaptativo con IA: Resultados en estudiantes de ingeniería. Revista de Educación a Distancia (RED), 72, 1–18. https://www.um.es/ead/red/72/vargas_leon.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Rodríguez Mireles (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.