Problemas y desafíos que enfrenta la educación en la actualidad
Palabras clave:
educación, desigualdad, brecha digital, calidad educativa, América LatinaResumen
El presente artículo de revisión analiza los principales problemas y desafíos que enfrenta la educación en la actualidad, con un enfoque centrado en América Latina. A través de una revisión sistemática de fuentes científicas latinoamericanas, se identifican diversas problemáticas estructurales como la desigualdad social, la brecha digital, la deficiente calidad educativa, la limitada formación docente y la débil gobernanza de las políticas públicas educativas. Se destacan las consecuencias de estas condiciones sobre el acceso, permanencia y éxito académico, especialmente en contextos rurales y vulnerables. La pandemia de COVID-19 agudizó muchas de estas brechas, evidenciando la falta de preparación de los sistemas educativos para responder a crisis de gran escala. Asimismo, se discuten propuestas de solución, incluyendo políticas inclusivas, formación docente continua, innovación pedagógica, mejora en la infraestructura tecnológica y participación democrática en la toma de decisiones educativas. La revisión concluye que la transformación del sistema educativo requiere un enfoque intersectorial y sostenido, que atienda las múltiples dimensiones de la equidad, la calidad y la justicia social
Referencias
Brunner, J. J., & Ferrada, D. (2020). Educación en tiempos de incertidumbre: reformas y políticas en América Latina. Universidad Diego Portales.
CEPAL. (2021). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org
Defensoría del Pueblo del Perú. (2019). Informe defensorial sobre violencia escolar en instituciones educativas públicas. https://www.defensoria.gob.pe
López, C., & García, M. (2022). Gobernanza educativa en América Latina: desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 14(1), 23–39.
Martínez, A., & Romero, L. (2021). Brecha digital y exclusión educativa en el contexto de la pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 27(2), 45–59.
Ministerio de Educación de Chile. (2020). Informe nacional de educación inclusiva. https://www.mineduc.cl
Rivas, A., & Mezzadra, F. (2022). La crisis de la calidad educativa en América Latina. Editorial Paidós.
Tenti Fanfani, E. (2019). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Torres, R. M. (2021). Educación y transformación social: retos para América Latina. Educación y Sociedad, 42(2), 189–204.
UNESCO. (2020). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción – Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. https://unesdoc.unesco.org
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido (50.ª ed.). Siglo XXI Editores
González, F. (2019). Educación, desigualdad y pobreza: desafíos para América Latina. Revista Colombiana de Educación, (77), 19–36. https://doi.org/10.17227/rce.num77-8282
López, C., & García, M. (2022). Gobernanza educativa en América Latina: desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 14(1), 23–39. https://doi.org/10.35362/rlec.v14i1.1156
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Lineamientos para la educación inclusiva. https://www.minedu.gob.pe
Murillo, F. J., & Duk, C. (2018). Justicia educativa: una mirada desde América Latina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 5–19. https://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol16num2/art1.pdf
Ramos, J., & Ortega, M. (2022). Resiliencia educativa en contextos adversos: aprendizajes tras la pandemia en América Latina. Educación y Futuro Digital, 9(1), 77–92.
Tenti Fanfani, E. (2019). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Torres, R. M. (2021). Educación y transformación social: retos para América Latina. Educación y Sociedad, 42(2), 189–204. https://doi.org/10.1590/es.2021.42.2.03
Alarcón, M., & Zúñiga, S. (2019). Evaluación de la calidad de estudios cualitativos en educación: una aplicación del instrumento CASPe. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7
Cano, C., & Londoño, A. (2020). Análisis temático en investigaciones educativas: una revisión de enfoques metodológicos. Revista Colombiana de Educación, (78), 199–219. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9736
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernández, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Pérez, L., & Ramírez, D. (2021). La revisión sistemática como estrategia metodológica en educación: fundamentos y procedimientos. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 123–140. https://doi.org/10.35362/rie8614567
Ríos, F., & Vargas, J. (2022). Educación y justicia social: aportes desde el pensamiento crítico latinoamericano. Educación y Sociedad, 43(1), 55–72. https://doi.org/10.1590/es.2022.43.1.04
UNESCO. (2021). Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379788
Alarcón, M., & Zúñiga, S. (2019). Evaluación de la calidad de estudios cualitativos en educación: una aplicación del instrumento CASPe. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7
González, F. (2019). Educación, desigualdad y pobreza: desafíos para América Latina. Revista Colombiana de Educación, (77), 249–272. https://doi.org/10.17227/rce.num77-8282
López, C., & García, M. (2022). Gobernanza educativa en América Latina: desafíos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 14(1), 33–55. https://doi.org/10.35362/rlec.v14i1.1156
Mejía, J., & Londoño, D. (2020). La educación en tiempos de pandemia: impacto en contextos vulnerables de Colombia. Praxis & Saber, 11(26), 97–118. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.11044
Miranda, A., & Bravo, L. (2021). Desigualdad digital en la educación chilena en contexto de pandemia. Revista Enfoques Educacionales, 19(1), 25–46. https://doi.org/10.24009/ree.v19i1.4391
Murillo, F. J., & Duk, C. (2018). Justicia educativa: una mirada desde América Latina. REICE – Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 5–24. https://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol16num2/art1.pdf
Ríos, F., & Vargas, J. (2022). Educación y justicia social: aportes desde el pensamiento crítico latinoamericano. Educación y Sociedad, 43(1), 97–114. https://doi.org/10.1590/es.2022.43.1.04
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Carmen Jardón Gallegos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.