Acompañamiento pedagógico mediado por inteligencia artificial: impacto en la retroalimentación docente en tiempo real
Palabras clave:
inteligencia artificial, retroalimentación docente, acompañamiento pedagógico, educación digital, tecnologías educativasResumen
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar el impacto del acompañamiento pedagógico mediado por inteligencia artificial (IA) en la retroalimentación docente en tiempo real. A partir de una revisión sistemática de literatura científica, especialmente de autores latinoamericanos, se exploraron los avances, beneficios, retos y perspectivas que ofrece la incorporación de la IA en contextos educativos. Los hallazgos revelan que la IA permite una retroalimentación más oportuna, personalizada y eficiente, lo cual fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se identifican desafíos importantes como la brecha digital, la necesidad de formación docente y los riesgos de descontextualización. La discusión destaca el rol estratégico del docente en la era digital, donde la IA se convierte en una herramienta complementaria que potencia las decisiones pedagógicas. Se concluye que, aunque la IA no reemplaza la función humana, su uso adecuado puede transformar significativamente la manera en que se acompaña y retroalimenta a los estudiantes. Finalmente, se proponen recomendaciones para una implementación ética, contextualizada y sostenible de estas tecnologías en los sistemas educativos de América Latina
Referencias
Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytics. Learning analytics, 1, 61-75. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3305-7_4
García-Peñalvo, F. J. (2021). La transformación digital de la universidad: desafíos, escenarios y estrategias. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25430. https://doi.org/10.14201/eks.25430
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.
Ifenthaler, D., & Yau, J. Y.-K. (2020). Utilising learning analytics to support study success in higher education: A systematic review. Educational Technology Research and Development, 68(4), 1961–1990. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09788-z
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson Education.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2013). Self-assessment: Theoretical and practical connotations. When it happens, how is it acquired and what to do to develop it in our students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 551–576. https://doi.org/10.25115/ejrep.v11i30.1485
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223–235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1–27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Araya, M., & González, P. (2020). Inteligencia artificial y mejora de la práctica docente en escuelas urbanas de Chile. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 10(2), 45–58. https://doi.org/10.5294/rlaie.2020.10.2.3
González, C., & Mejía, L. (2022). Acompañamiento pedagógico contextualizado en tiempos de transformación digital. Revista Colombiana de Educación, 82, 101–120. https://doi.org/10.17227/rce.num82-12021
López, D., & Fernández, R. (2021). Aplicaciones de la inteligencia artificial para el acompañamiento pedagógico en la educación superior. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 33–47. https://doi.org/10.31567/rite.17.1.3
Mendoza, E., & Solís, J. (2021). Retroalimentación docente en tiempo real: Nuevas prácticas desde la inteligencia artificial. Educación y Futuro, 44, 23–38. https://doi.org/10.25267/Edufut.2021.v44.03
Muñoz, A., Rodríguez, M., & Castillo, J. (2022). Perspectivas del uso de la inteligencia artificial en la educación latinoamericana: Retos y oportunidades. Educación y Sociedad Digital, 6(3), 79–94. https://doi.org/10.26510/esd.v6n3.2022.06
Patiño, M., & Herrera, A. (2021). Ética y tecnología en el acompañamiento pedagógico: Reflexiones desde la práctica. Revista de Educación y Pedagogía, 33(88), 59–74. https://doi.org/10.17533/udea.redyp.n88a05
Quispe, D., & Ramírez, S. (2023). Inteligencia artificial y justicia educativa: una mirada crítica desde América Latina. Revista Andina de Educación, 6(2), 91–107. https://doi.org/10.35622/rae.2023.06.2.6
Ramos, P., & Díaz, V. (2022). Desafíos éticos del uso de tecnologías inteligentes en la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 115–132. https://doi.org/10.22201/comie.16076079e.2022.v27n92.1473
Rivas, H. (2020). El acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional en contextos escolares. Revista Educare, 24(2), 205–222. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.13
Torres, L., & Paredes, G. (2021). Evaluación formativa mediada por tecnología en el acompañamiento docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 456–475. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46852
Cárdenas, M., Bravo, R., & Lima, F. (2021). Inteligencia artificial en la educación superior: análisis y perspectivas desde América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, 55, 77–92. https://doi.org/10.22201/redes.2021.55.6
Fernández, E., & Carrillo, D. (2021). La revisión sistemática como metodología para estudios educativos emergentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(2), 1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.2
González, M., & Pérez, C. (2021). Uso de tecnologías emergentes en el acompañamiento docente: una revisión de literatura. Educación y Tecnología en América Latina, 9(1), 45–60. https://doi.org/10.20511/et.v9i1.541
López, A., & Morales, L. (2020). Criterios para la selección de fuentes académicas en revisiones sistemáticas de educación. Revista Colombiana de Investigación Educativa, 15(2), 91–106. https://doi.org/10.23854/rcie.v15i2.2020
Ortiz, R., & Quispe, J. (2022). Brechas tecnológicas en América Latina y su impacto en la innovación educativa. Revista Andina de Educación, 5(3), 120–136. https://doi.org/10.35622/rae.2022.5.3.9
Ramírez, S., & Castro, E. (2022). El acompañamiento pedagógico mediado por tecnología: desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Educación, 10(4), 25–40. https://doi.org/10.35588/rlcse.v10n4.2022.6
Rodríguez, M., & Vargas, J. (2019). Adaptación del protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas educativas. Educación y Ciencia, 22(1), 15–28. https://doi.org/10.18054/educycie.v22i1.2019.5
Soto, C., & Jiménez, P. (2023). Categorías de análisis en investigaciones cualitativas sobre tecnologías educativas. Revista de Estudios Pedagógicos Latinoamericanos, 14(1), 75–89. https://doi.org/10.32770/repel.v14n1.2023.03
Fernández, E., & Carrillo, D. (2021). La revisión sistemática como metodología para estudios educativos emergentes. Revista REDIE, 23(2). https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.2
González, M., & Pérez, C. (2021). Uso de tecnologías emergentes en el acompañamiento docente: una revisión de literatura. Educación y Tecnología, 9(1), 54–67. https://doi.org/10.20511/et.v9i1.541
López, A., & Morales, L. (2020). Criterios para la selección de fuentes académicas en revisiones sistemáticas de educación. Revista Colombiana de Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.23854/rcie.v15i2.2020
Medina, L., & Arévalo, D. (2021). El uso de asistentes virtuales en el acompañamiento pedagógico: implicaciones para la formación docente. Revista Educación y Sociedad, 22(1). https://doi.org/10.31243/edusoc.v22i1.2021.1143
Ortiz, R., & Quispe, J. (2022). Brechas tecnológicas en América Latina y su impacto en la innovación educativa. Revista Andina de Educación, 5(3), 89–102. https://doi.org/10.35622/rae.2022.5.3.9
Paredes, J., & Ríos, N. (2023). Inteligencia artificial como herramienta de retroalimentación docente: estudio de caso en educación virtual. Revista Científica Educación, 20(3), 76–85. https://doi.org/10.26441/RC20.3.2023.2976
Ramírez, S., & Castro, E. (2022). El acompañamiento pedagógico mediado por tecnología: desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Educación, 10(4). https://doi.org/10.35588/rlcse.v10n4.2022.6
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cesar Augusto Camino Herrera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.