Análisis del impacto de los programas de microfinanza en la reducción de la pobreza desde la perspectiva del trabajo social.
Palabras clave:
microfinanzas, reducción de la pobreza, inclusión financiera, desarrollo comunitario, Trabajo SocialResumen
Los programas de microfinanzas han emergido como una estrategia crucial para combatir la pobreza, donde el Trabajo Social desempeña un papel fundamental en su implementación y evaluación desde una perspectiva holística e integradora. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los programas de microfinanzas en la reducción de la pobreza, evaluando su efectividad a través de la perspectiva del Trabajo Social y su metodología de intervención comunitaria. El estudio empleó una metodología mixta. Los resultados más significativos revelan que la integración del Trabajo Social en los programas de microfinanzas incrementó en la efectividad en la reducción de la pobreza, evidenciado en mejoras sustanciales en ingresos familiares, capacidad de ahorro y desarrollo de habilidades empresariales; además, se identificó que el acompañamiento profesional del trabajador social en estos programas fortaleció significativamente el capital social de las comunidades, mejoró la sostenibilidad de los emprendimientos y facilitó el empoderamiento económico, especialmente en mujeres jefas de hogar, demostrando así la importancia crucial de integrar la perspectiva del Trabajo Social en la implementación de programas de microfinanzas para potenciar su impacto en la reducción de la pobreza.
Referencias
Aucay, I. (2021). Nivel de aportación de las microfinanzas para la reducción de la pobreza. Revista Cohorte, 1-20. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20780/1/UPS-CT009229.pdf
Banegas, O. (2020). Mcrofinanzas en Ecuador a la luz de las tendencias globales. Universidad Andina Simón Bolívar , 1-106. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8006/1/SM263-Banegas-Microfinanzas.pdf
Biewener, C. (2016). El empoderamiento: una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Editorial GEDISA., 1-11. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VNynCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=El+impacto+de+los+programas+de+microfinanza+en+la+reducci%C3%B3n+de+la+pobreza:+un+an%C3%A1lisis+desde+la+perspectiva+del+Trabajo+Social&ots=J8z5Rsw_kl&sig=TMG49tgBmpGHQMXVh44ATZSh5
Blanco, A. (2021). Impacto de las microfinanzas sobre los ods en Ecuador. El caso de Banco Solidario . Universidad Politécnica de Madrid, 1-20. Obtenido de https://oa.upm.es/69377/1/N5_art_impacto_microfinanzas.pdf
Cabré, E. (2022). Desarrollo y capacidades: aplicación al microcrédito desde una perspectiva de género. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 161-184. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/40585951
Cabrera, M. (2020). Impacto del microcrédito en la mitigación de la pobreza. UTEG, 1-64. Obtenido de http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/1308/Impacto%20del%20Microcr%C3%A9dito%20en%20la%20mitigaci%C3%B3n%20de%20la%20pobreza%20el%20empleo%20de%20la%20parroquia%20la%20Providencia%20en%20la%20ciudadela%2007%20de%20marzo%20del%20Can
Camacho, L. (2010). Impacto de las microfinanzas en el bienestar e importancia de las pymes en la economía mundial . Revista de Ingenieria Industrial , 1-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428494005.pdf
Cisne, L. d. (2017). Impacto de los microcréditos en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de Loja. Revista INNOVA, 1-11. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3767/4/Impacto%20de%20los%20microcr%C3%A9ditos%20en%20la%20reducci%C3%B3n%20de%20la%20vulnerabilidad%20en%20la%20ciudad%20de%20Loja.pdf
Coraggio, J. (2014). Recuperando la economía: entre la cuestión social y la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 1-11. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/9453/d7b81611eda52e83f3f06677b5f1b9bf4b0c.pdf
Duque P., et al. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. Revesco: revista de estudios cooperativos, (138), 187-212. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7966526
Goiria, J. (2019). La microfinanzas y desarrollo actual. Cuadernos de trabajo HEGOA, (49), 1-50. Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10599/9839
Gutiérrez, J. (2019). Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas. Revista Hegoa, 1-50. Obtenido de https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/170/Cuaderno_de_trabajo_49.pdf?1488539590
Guzmán, D. (2023). Impacto de las microfinanzas en la vulnerabilidad social. Universidad de Lima, 1-100. Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/18863/T018_73205216_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, L. (2017). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. CORAGGIO, José Luis, org. La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, Editorial Altamira, 165-194. Obtenido de https://base.socioeco.org/docs/coraggio_persp_altern_esp.pdf
Renaud, J. (2018). El impacto social de las microfinanzas. Documento de Trabajo Nº 18, 1-146. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cenes_018
Rodríguez, C. (2008). Impacto en las microfinanzas. Revista Ciencias Estratégicas, 1-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829005.pdf
Salazar F., et al. (2020). Riesgos en las Microfinanzas: Una revisión y análisis Bibliométrico. Revista de Ingenierías Interfaces, 3(2), 1-27. Obtenido de Revista de Ingenierías Interfaces, 3(2)
Salgado A. & Espinoza L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivos a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Articulo de investigación vinculos ESPE, 1-15. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/mcalvopiajacome,+4.+Microcr%C3%A9ditos.pdf
Torralba S., et al. (2013). Microfinanzas: descripción del fenómeno y análisis crítico de su impacto. Universidad de Zaragoza, ECON, 1-81. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/13129
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lisbeth Borja Bernita, Ericka Guaman Tigua, Lisbeth Díaz Tobar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.