Gobierno abierto y transparencia en la administración pública: revisión de buenas prácticas en américa latina

Autores/as

Palabras clave:

gobierno abierto, transparencia, administración pública, participación ciudadana, América Latina

Resumen

Este artículo de revisión tiene como objetivo identificar y analizar las principales estrategias implementadas por gobiernos latinoamericanos en el marco del gobierno abierto, con énfasis en la transparencia, la participación ciudadana y el acceso a la información pública. A partir del análisis de estudios académicos, informes institucionales y experiencias regionales relevantes, se examinan los avances, obstáculos y oportunidades que enfrenta la región para consolidar una gestión pública más abierta y participativa. La revisión destaca que países como México, Colombia, Chile y Uruguay han mostrado un progreso significativo en la adopción de políticas y plataformas digitales orientadas al gobierno abierto, mientras que otras naciones presentan rezagos importantes debido a limitaciones institucionales, tecnológicas y culturales. También se analiza el rol de la sociedad civil y de las tecnologías de la información como facilitadores de la transparencia y la rendición de cuentas. Se concluye que, aunque existen avances notables, es necesario fortalecer los marcos normativos, mejorar la capacitación de los funcionarios públicos y promover una cultura de participación activa. Asimismo, se recomienda fomentar la cooperación regional para compartir buenas prácticas y diseñar indicadores comunes de evaluación. Esta revisión ofrece un panorama actualizado que puede servir como guía para investigadores, tomadores de decisiones y actores sociales interesados en la mejora de la gobernanza pública en América Latina

Referencias

Ballari, D., Siabato, W., Claramunt, C., Mata, F., Zagal, R., & Franco, R. (2025). On the development of open geographical data infrastructures in Latin America: Progress and challenges. arXiv. https://arxiv.org/abs/2501.13235

Dassen, N., Vieyra, J. C., Molina, E., Ramírez Alujas, Á. V., Díaz Frers, L., Elena, S., … Riaño, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0012776

Estupiñán Moreno, A. H., Quintana Lovato, A. L., Quiñónez Klinger, A. H., & Zambrano Matamoros, E. A. (2022). Gobierno Abierto en Ecuador: Innovación en la Gestión Pública y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana. Polo del Conocimiento. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1630

OECD. (2015). Gobierno Abierto en América Latina. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264225787-es

OECD. (2022). Open Government Review of Brazil: Towards an Integrated Open Government Agenda. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/3f9009d4-en

Scielo México. (2020). Gobierno abierto: transparencia y acceso a la información en la administración de los recursos materiales. Scielo México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-55452020000100169&script=sci_arttext

ScienceDirect. (2022). How transparency enhances public accountability: The case of environmental governance in Chile. Extractive Industries and Society, 9, 101040. https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.101040

Barreto Granada, P. L., & Osorio‑Sanabria, M. A. (2021). Análisis comparado de la adopción de gobierno abierto en países de América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(159), 911–949. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15794

Ballari, D., Siabato, W., Claramunt, C., Mata, F., Zagal, R., & Franco, R. (2025). On the development of open geographical data infrastructures in Latin America: Progress and challenges. arXiv. https://arxiv.org/abs/2501.13235

Cruz‑Rubio, M. (2015). Gobierno Abierto y educación en América Latina y el Caribe. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/598/59870409003/html/

Dassen, N., Vieyra, J. C., Molina, E., Ramírez Alujas, Á. V., Díaz Frers, L., Elena, S., … Riaño, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Publicaciones BID. https://doi.org/10.18235/001277

CEPAL. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44769-gobierno-abierto-al-estado-abierto-america-latina-caribe

Ramos Alderete, J. L. (2016). Gobierno Abierto: una visión de sus antecedentes, surgimiento y conceptualización. Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (24). https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2016.24.57767

Ramírez‑Alujas, Á. (2020). El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 4(1), 13–38. Recuperado de https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/132

Vera Martínez, M. C., Rocha Romero, D., & Martínez Rodríguez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América Latina: paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 85–103. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/7689

Barreto Granada, P. L., & Osorio‑Sanabria, M. A. (2021). Análisis comparado de la adopción de gobierno abierto en países de América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(159), 911–949. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15794

CEPAL. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44769-gobierno-abierto-al-estado-abierto-america-latina-caribe

Dassen, N., Vieyra, J. C., Molina, E., Ramírez Alujas, Á. V., Díaz Frers, L., Elena, S., … Riaño, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Publicaciones BID. https://doi.org/10.18235/0012776

Gil de Zúñiga, H., Zarraonandia, T., Masip, P., & De Vicente, I. (2018). PRISMA adaptado a análisis de medios digitales y ciudadanía en Iberoamérica. Comunicar, 26(57), 13–22. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Hernández‑Ramírez‑Alujas, Á., & Rosales, C. E. (2017). Construcción de un modelo para evaluar la implementación del Gobierno Abierto. Cooperación y Desarrollo, 12(1), 67–88. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6077/5270

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta‑analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Ramírez‑Alujas, Á. V. (2020). El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 4(1), 13–38. Recuperado de https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/132

Barreto Granada, P. L., & Osorio‑Sanabria, M. A. (2021). Análisis comparado de la adopción de gobierno abierto en países de América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(159), 911–949. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15794

CEPAL. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44769-gobierno-abierto-al-estado-abierto-america-latina-caribe

Dassen, N., Vieyra, J. C., Molina, E., Ramírez Alujas, Á. V., Díaz Frers, L., Elena, S., … Riaño, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Publicaciones BID. https://doi.org/10.18235/0012776

Galindo, L., & López, V. (2019). Participación ciudadana digital en gobiernos locales de Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (70), 123-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17061346005

Medina, F., & Rodríguez, J. (2018). Acceso a la información pública y percepción ciudadana en Perú. Agenda Política, 24(1), 85-105. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.003

OGP (Open Government Partnership). (2023). Evaluación global de gobierno abierto. Recuperado de https://www.opengovpartnership.org/documents/open-government-global-report/

Pereira, C., & Souza, F. (2021). Open government and accountability in Brazil: empirical analysis of transparency portals. Revista de Administração Pública, 55(2), 380-398. https://doi.org/10.1590/0034-761220200069

Ramírez‑Alujas, Á. V. (2020). El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 4(1), 13–38. Recuperado de https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/132

Sánchez-Torres, J., Pineda, A., & Ramírez, F. (2021). Gobierno electrónico y participación ciudadana: caso Bogotá. Ciencia & Tecnología, 37(71), 45-67. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i71.10623

Vázquez-Cruz, L. (2020). Transparencia y rendición de cuentas en México: avances del gobierno abierto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 89-115. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15791

Barreto Granada, P. L., & Osorio‑Sanabria, M. A. (2021). Análisis comparado de la adopción de gobierno abierto en países de América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(159), 911–949. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15794

CEPAL. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44769-gobierno-abierto-al-estado-abierto-america-latina-caribe

Dassen, N., Vieyra, J. C., Molina, E., Ramírez Alujas, Á. V., Díaz Frers, L., Elena, S., … Riaño, J. (2012). Gobierno abierto y transparencia focalizada: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Publicaciones BID. https://doi.org/10.18235/0012776

Galindo, L., & López, V. (2019). Participación ciudadana digital en gobiernos locales de Argentina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (70), 123-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17061346005

Medina, F., & Rodríguez, J. (2018). Acceso a la información pública y percepción ciudadana en Perú. Agenda Política, 24(1), 85-105. https://doi.org/10.18800/agenda.201801.003

OGP (Open Government Partnership). (2023). Evaluación global de gobierno abierto. Recuperado de https://www.opengovpartnership.org/documents/open-government-global-report/

Pereira, C., & Souza, F. (2021). Open government and accountability in Brazil: empirical analysis of transparency portals. Revista de Administração Pública, 55(2), 380-398. https://doi.org/10.1590/0034-761220200069

Ramírez‑Alujas, Á. V. (2020). El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 4(1), 13–38. Recuperado de https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/132

Sánchez-Torres, J., Pineda, A., & Ramírez, F. (2021). Gobierno electrónico y participación ciudadana: caso Bogotá. Ciencia & Tecnología, 37(71), 45-67. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i71.10623

Vázquez-Cruz, L. (2020). Transparencia y rendición de cuentas en México: avances del gobierno abierto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 89-115. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15791

Descargas

Publicado

2025-06-04

Cómo citar

Ramírez Rivera, R. (2025). Gobierno abierto y transparencia en la administración pública: revisión de buenas prácticas en américa latina. Innovarium International Journal, 3(2), 1-13. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/58

Artículos similares

11-20 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.