Contaminación por minería aurífera ilegal en ríos del Ecuador y sus consecuencias socioambientales en la Amazonía ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71068/bptjrd84

Palabras clave:

Minería aurífera ilegal, Contaminación por metales pesados, Amazonía ecuatoriana, Salud pública, Biodiversidad acuática

Resumen

La minería aurífera ilegal en la Amazonía ecuatoriana constituye una de las principales amenazas ambientales y sanitarias de la región. Esta investigación analizó evidencia científica reciente sobre las concentraciones de metales pesados en aguas y sedimentos amazónicos, con especial atención al mercurio (Hg), cadmio (Cd), plomo (Pb) y arsénico (As). Los resultados muestran valores alarmantes, como 2,0 mg/kg de mercurio en sedimentos y hasta 50 µg/L de cadmio en agua, que superan ampliamente los límites establecidos por la normativa ecuatoriana, la OMS y la EPA. Estos niveles representan riesgos neurotóxicos, genotóxicos e inmunológicos para las comunidades ribereñas y generan procesos de bioacumulación y biomagnificación que alteran la biodiversidad acuática. Si bien se han propuesto medidas de mitigación como la reforestación, la biorremediación y el monitoreo comunitario, estas resultan insuficientes frente a la magnitud de la contaminación. Se identificaron vacíos de investigación en toxicidad crónica, biodiversidad microbiana y desarrollo de índices ecológicos específicos para la Amazonía. En conclusión, la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana coloca en riesgo la salud de las comunidades y la resiliencia de los ecosistemas, exigiendo acciones urgentes de regulación, vigilancia y remediación

Referencias

Alvarado, T. L. V., Quispe, G. B., Betancur, H. N. C., & Argollo, K. P. (2023). Evaluación de la concentración de metales pesados en las aguas superficiales del río Chacapalca para fines de riego. Revista Boliviana de Química, 40(4). https://doi.org/10.34098/2078-3949.40.4.1

Aportela, O. G., & Paulino, L. R. M. (2020). Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 32–48. https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.93

Arcos, J., Jara, N., & González, J. (2024). Toxicity of metals from the mining industry in Latin American countries. Espoch Congresses the Ecuadorian Journal of S T E A M, 3(2), 110–128. https://doi.org/10.18502/espoch.v4i1.15809

Bravo, C., Torres, B., Pérez, R. A., Marín, H., Durazno, G., Navarrete, H., Gutiérrez, E. T., & Tapia, A. (2017). Indicadores morfológicos y estructurales de calidad y potencial de erosión del suelo bajo diferentes usos de la tierra en la Amazonía ecuatoriana. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 37(2). https://doi.org/10.5209/aguc.57725

Calao, C. R., & Marrugo-Negrete, J. (2015). Efectos genotóxicos en población humana asociados a metales pesados en la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(0). https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2392

Cárdenas, F. A. B., & Hurtado, J. E. M. (2022). La minería ilegal frente a los derechos del medio ambiente en el Ecuador. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 90–104. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.490

Carrasco, C., Rayme-Chalco, C., Alarcón, R. P., Ayala-Sulca, Y., Arana, J., & Aponte, H. (2020). Macroinvertebrados acuáticos en arroyos asociados con bofedales altoandinos, Ayacucho Perú. Revista de Biología Tropical, 68(S2), S116–S161. https://doi.org/10.15517/rbt.v68is2.44344

Condori-Apaza, R., Gonzales, L. F. A., & Ancca, S. M. (2023). Niveles de concentración de metales pesados en sedimentos de zona alta del río Locumba, Perú. Producción + Limpia, 18(2), 103–115. https://doi.org/10.22507/pml.v18n2a6

Cortegano, R. L., Romero-Matos, J., Macías, F., Fernández de la Vega Sanjuan, E., & Nieto, J. M. (2023). Reducción de los aportes difusos de drenaje ácido de mina de la mina de Riotinto a las cuencas de los ríos Odiel y Tinto (Huelva). Geogaceta, 73, 63–66. https://doi.org/10.55407/geogaceta95136

Cuzcano, V. T. (2015). La economía ilegal del oro en el Perú: Impacto socioeconómico. Pensamiento Crítico, 19(2), 177. https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113

Fernández, J. E. C. (2021). Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geográficas, 24(47), 47–56. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643

Gamboa-García, D. E. (2015). Valoración de impactos ecológicos por minería de oro en río Guabas, Valle del Cauca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 243. https://doi.org/10.22490/21456453.1420

Gaete, H., Aránguiz, F., Cienfuegos, G., & Tejos, M. (2007). Metales pesados y toxicidad de aguas del río Aconcagua en Chile. Química Nova, 30(4), 885–891. https://doi.org/10.1590/s0100-40422007000400023

Garate-Quispe, J., Canahuire-Robles, R., Surco-Huacachi, O., & Aguirre, G. A. (2021). Desarrollo estructural y composición florística arbórea en áreas afectadas por minería aurífera en la Amazonía peruana: A 20 años de su reforestación. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92, e923437. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3437

Garate-Quispe, J. (2022). Aportes de la investigación forestal y agroindustrial al uso sostenible de los recursos forestales en Madre de Dios. Revista Amazónica de Ciencias Básicas y Aplicadas, 1(1), e171. https://doi.org/10.55873/racba.v1i1.171

García, I., Artiles, M. M., & Jáuregui‐Haza, U. (2023). Contaminación de aguas por elementos metálicos traza y empleo de carbón activado para su remoción. Ciencia Ambiente y Clima, 6(1), 9–44. https://doi.org/10.22206/cac.2023.v6i1.pp9-44

Guerra, P. A., Pindo, J., Hernandez, M., & Coronel, J. (2023). Application of sustainable remediation techniques for heavy metal reduction in polluted rivers in mining zones: Study area Ponce Enríquez. Espoch Congresses the Ecuadorian Journal of S T E A M, 3(1), 248–268. https://doi.org/10.18502/espoch.v3i1.14450

Hernández-Morales, I., Paternina–Uribe, R., & Marrugo‐Negrete, J. (2020). Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia. Gestión y Ambiente, 23(2), 239–249. https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611

Juan de Dios Aguilar Sánchez, Coronel, H. T., Irigoín, N. C., & Arce, J. R. (2023). Desarrollo sostenible y conflictos medioambientales causados por la minería en la región Cajamarca. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.883

López, A. H., Vásquez, U. F. R., Manco, L., Machado, M., Osorno, M. M. P., & Agudelo, R. M. (2018). Vivienda saludable en contextos de explotación aurífera: El caso de tres municipios del occidente antioqueño. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 34–47. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.3

Luque-Ramos, L. (2021). Análisis de la deforestación de la Amazonia peruana: Madre de Dios. Revista Innova Educación, 3(3), 198–212. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.013

Luna-Pacompea, N., Juárez-Laguna, F., Jaén-Rodriguez, C., Alvariño, L., & Iannacone, J. (2022). Metales pesados e imposex en Thaisella chocolata (Gasteropoda: Muricidae) en Matarani, Arequipa, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(5), e23793. https://doi.org/10.15381/rivep.v33i5.23793

Menéndez, J., & Pérez, S. P. M. (2021). Contaminación del agua y suelo por los relaves mineros. Paideia, 11(1), 141–154. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3622

Mena, B. E. D., & García, M. J. L. (2023). Fitorremediación con Eichhornia crassipes en aguas residuales del cantón Jipijapa, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 6, e221. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e221

Méniz-Oshiro, E., & Iannacone, J. (2023). Efectos ecotóxicos de metales pesados sobre Daphnia magna y Paracheirodon innesi en un río de la Amazonía peruana. Acta Biológica Colombiana, 28(3), 492–505. https://doi.org/10.15446/abc.v28n3.100746

Mero, M., Arcos, V., Egas, F., Siavichay, R., & Lindao, G. (2024). Determinación de metales pesados (Cd y Pb) en moluscos bivalvos de interés comercial (Anadara tuberculosa y A. grandis) de Puerto El Morro, Ecuador. Investigación Tecnología e Innovación, 4(4). https://doi.org/10.53591/iti.v4i4.107

Mora, A., Jumbo-Flores, D., González-Merizalde, M., & Bermeo-Flores, S. A. (2016). Niveles de metales pesados en sedimentos de la cuenca del río Puyango, Ecuador. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(4), 385–397. https://doi.org/10.20937/rica.2016.32.04.02

Mora-Silva, D., & Espinoza, B. C. (2021). Minería aurífera artesanal en la Amazonía norte del Ecuador: Gestión e impactos socio-ambientales en la parroquia El Dorado de Cascales, provincia de Sucumbíos. Green World Journal, 4(2), 5. https://doi.org/10.53313/gwj426

Ordóñez-Araque, R., Lopez-Cortez, A., Casa-Lopez, F., Landines-Vera, E. F., & Fuentes, E. M. (2020). Análisis de cadmio, plomo, níquel y arsénico en plantas de cacao y derivados: Industria alimentaria. Cienciamérica, 9(4), 107–114. https://doi.org/10.33210/ca.v9i4.351

Pacheco, W. d. S., de Nazaré dos Santos, D., Nascimento, M. T. A., Mesquita, D. d. S., Naka, K. S., & de Castro, N. J. C. (2024). Salud y prácticas de minería en tierras indígenas. Cogitare Enfermagem, 29. https://doi.org/10.1590/ce.v29i0.93849

Paredes, E. H., Figueroa, L. V., Pino, L. F. d., & Puente, D. V. (2017). Efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras de la minería artesanal en Madre de Dios. Revista de la Sociedad Química del Perú, 83(4), 403–411. https://doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.213

Perdomo, A. E. S., & Londoño, L. A. (2022). Afectaciones a la seguridad y defensa de Colombia por el fenómeno de la minería ilegal: Percepción académica, escenario y posibles soluciones institucionales. Perspectivas en Inteligencia, 13(22), 49–61. https://doi.org/10.47961/2145194x.270

Pernía, B., Mero, M., Cornejo, X., Ramírez-Prado, N., Ramírez, L., Bravo, K., López, D. B., Muñoz, J., & Zambrano, J. (2018). Determinación de cadmio y plomo en agua, sedimento y organismos bioindicadores en el Estero Salado, Ecuador. Enfoque UTE, 9(2), 89–105. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.246

Pilaloa-Tamayo, J., Carrasco, V. H. G., Kronberg, F., & Valverde-Durán, S. (2022). Utilización del nemátodo Caenorhabditis elegans en ensayos de toxicidad en muestras de agua del río Calera, Ecuador. Ciencia e Investigación, 25(2), 11–16. https://doi.org/10.15381/ci.v25i2.23122

Pineda, M. E. B., & Rodríguez, A. M. G. (2015). Metales pesados (Cd, Cr y Hg): Su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación. I3+, 2(2), 82–112. https://doi.org/10.24267/23462329.113

Pinedo, D. L. R., Lázaro, W. R., & Torres, L. P. (2019). Presencia de mercurio en cuenca del río Napo. Revista Eciperu, 71–76. https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0023

Pisco, G. P., Rengifo, G. C., Barreto, J. L., Arbaiza-Peña, A. K., Iannacone, J., Alvariño, L., & Crnobrna, B. (2020). Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la Amazonia peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e18177. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18177

Rascón, J., Leiva-Tafur, D., Juarez-Contreras, L., Vela, E. C., Guerrero, C. S. C., Huayan, K. Y. T., Ordoñez, E. C., & Oliva, M. (2021). Patrones de distribución de los parámetros físicos y metales pesados en la cuenca media y baja del río Utcubamba. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable, 5(2), 59–66. https://doi.org/10.25127/aps.20212.770

Rave, S. L. D., Bejarano, L. R. R., Ruiz, L., & Arango, Y. L. L. (2020). Valoración participativa de impactos socioambientales y sanitarios en minería de oro: Buriticá (Antioquia), Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 1–29. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338882

Rengifo, C. G., & Ballen, S. D. (2023). Variabilidad climática en la cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande en Napo-Ecuador. Enfoque UTE, 14(1). https://doi.org/10.29019/enfoqueute.872

Reyes, Y. C., Gómez, I. V., Torres, O. E., Díaz, M., & González, E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16(2). https://doi.org/10.19053/1900771x.v16.n2.2016.5447

Rivas, J. L. M. (2016). Calidad de los recursos hídricos en el contexto de la actividad económica y patrones de salud en Sonora, México. Salud Colectiva, 12(3), 397. https://doi.org/10.18294/sc.2016.811

Rocha-Román, L., Olívero-Verbel, J., & Caballero-Gallardo, K. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba, sur de Bolívar (Colombia). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 93–102. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.08

Rojas, E. M., Bustos Chavez, M. del P., Pinglo Jurado, F. de la M., Vega, E. C., & Ortiz, E. A. D. (2022). Estudios recientes de metales pesados en peces: Una revisión bibliográfica con énfasis en Perú. Revista Científica Dékamu Agropec, 3(1), 10–19. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.68

Rojas, R. S. A. (2023). Amazonía, biodiversidad, ríos voladores y seguridad nacional. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN, 4(2), 56–72. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.114

Romero, F., & Ruíz, M. G. (2010). Estudio comparativo de la peligrosidad de jales en dos zonas mineras localizadas en el sur y centro de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 62(1), 43–53. https://doi.org/10.18268/bsgm2010v62n1a3

Ruiz, M. J. C., & de Loreto, M. D. S. (2019). Implicaciones de la minería informal/ilegal sobre la calidad de vida de las familias: Huamachuco, Perú. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 9(17), 173–199. https://doi.org/10.18294/rppp.2019.2649

Salazar‐Sánchez, M. d. R., Hoyos, R. C. I., & Solanilla‐Duque, J. F. (2024). Avances en métodos de muestreo para la caracterización de microplásticos en ecosistemas fluviales. Revista Ambiental Agua Aire y Suelo, 15(1), 1–20. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.2834

Sánchez, T., Macedo-Prada, D., Ramírez, P., Arrieta, L. K., Durán, Y., Flores, A., Manya, W. F., & Guerra, G. (2023). Cepas de Yarrowia lipolytica, aisladas de lagunas altoandinas del Perú contaminadas con relaves mineros, como potenciales agentes para la biorremediación de metales pesados. Ecología Aplicada, 22(1), 1–16. https://doi.org/10.21704/rea.v22i1.1978

Soto-Benavente, M., Achata, L. R., Olivera, M. V., Arostegui, V., Colina, C., & Garate, J. (2020). Health risks due to the presence of heavy metals in agricultural products cultivated in areas abandoned by gold mining in the Peruvian Amazon. Scientia Agropecuaria, 11(1), 49–59. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.06

Torres, C. E. Y., Poaquiza, Á. P. P., Trujillo, E. S. L., & Solano, J. P. M. (2023). El conflicto legal y social producto de la minería ilegal en el cantón Zaruma. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e55. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e55

Torres, N. C. L., Vázquez-Martínez, D. S., & Pozo-Cabrera, E. E. (2022). Garantía al derecho de restauración ambiental en Ecuador. Análisis del caso Buenos Aires-Imbabura. Cienciamatria, 8(4), 129–154. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.846

Valdés, A. R. (2021). La protección penal frente a la minería ilegal: Los modelos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Gladius et Scientia Revista de Seguridad del Ceseg, 2. https://doi.org/10.15304/ges.2.6469

Velásquez-López, P. C., López-Sánchez, I. Y., & Rivera-Velásquez, M. F. (2020). Estimación del riesgo ecológico y a la salud humana del mercurio en una zona de manglar del estuario La Puntilla, provincia de El Oro, sur del Ecuador. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 49(1), 81–100. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.775

Villa, H. H. N., Ávalos, A. A., & Huisa, F. (2022). Efectos en los ecosistemas por presencia de metales pesados en la actividad minera de pequeña escala en Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 24(3), 182–189. https://doi.org/10.18271/ria.2022.361

Yana, R. F. Q., Quispe, G. B., Betancur, H. N. C., Cáceres, S. H., Mendoza, A. P. C., & Miranda, P. S. Y. (2019). Concentración de metales pesados: Cromo, cadmio y plomo en los sedimentos superficiales en el río Coata, Perú. Revista Boliviana de Química, 2(36.2). https://doi.org/10.34098/2078-3949.36.2.3

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Reyes Cordova , A. L. J., Moreno Lopez, . J. A., Encalada Zumba, . M. C., & Alvarez Villamarin, . S. S. (2025). Contaminación por minería aurífera ilegal en ríos del Ecuador y sus consecuencias socioambientales en la Amazonía ecuatoriana. Innovarium International Journal, 3(3), 1-14. https://doi.org/10.71068/bptjrd84

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.