Integración de la inteligencia artificial en procesos de evaluación formativa: implicaciones para la mejora continua del desempeño estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.71068/9x7yt315Palabras clave:
inteligencia artificial, evaluación formativa, retroalimentación inmediata, rendimiento académico, educación latinoamericanaResumen
La evaluación formativa desempeña un rol fundamental en la mejora del aprendizaje, al permitir una retroalimentación continua que guía y fortalece el desempeño académico del estudiante. En este contexto, la integración de la inteligencia artificial (IA) emerge como una innovación educativa con alto potencial para transformar los procesos evaluativos. Este estudio analiza los beneficios, limitaciones e implicaciones pedagógicas de aplicar herramientas basadas en IA en entornos educativos latinoamericanos, enfocándose particularmente en su impacto sobre la retroalimentación inmediata y la personalización del aprendizaje. Se utilizó una metodología cualitativa con revisión sistemática de literatura, recopilando evidencia de doce estudios desarrollados en países como Ecuador, México, Perú, Colombia y Argentina. Los resultados muestran que la IA mejora la eficiencia del diagnóstico educativo, acelera la toma de decisiones pedagógicas y favorece la autonomía estudiantil. Sin embargo, también se identifican desafíos asociados a la infraestructura tecnológica, la formación docente y la necesidad de marcos éticos sólidos. Se concluye que la IA debe ser concebida como una herramienta complementaria, integrada en un modelo híbrido de evaluación que combine lo automatizado con el juicio profesional del docente. Finalmente, se proponen recomendaciones dirigidas a instituciones educativas, formuladores de políticas y comunidades académicas, orientadas a asegurar una implementación responsable, inclusiva y contextualizada
Referencias
Bañuelos Márquez, A. M., & Romero Martínez, E. (2024). Retroalimentación formativa con inteligencia artificial generativa: Un caso de estudio. Wimb Lu, 19(2). https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.63262
Chiluisa Aimara, M. S., Castro Campos, N. G., Garzón Paredes, E. A., & Núñez Gordon, B. I. (2024). Inteligencia artificial en la evaluación formativa de la educación básica: estrategias para mejorar el progreso académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 10(4). https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9340
Díaz Vera, J. P., Molina Izurieta, R., Bayas Jaramillo, C. M., & Ruiz Ramírez, A. K. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26). https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006
Proaño Zambrano, P. A., & Marcillo Arboleda, L. E. (2024). Inteligencia artificial y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2565
Ruiz Muñoz, G. F., & Yépez González, D. A. (2024). Transformando la Educación a través de la Inteligencia Artificial: Un Enfoque en el Aprendizaje Significativo. Revista Social Fronteriza, 4(2). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)191
Guanga Inca, U. R., Bauz, C., Lozada Lozada, R. F., Reinoso Llantui, M. del C., & Paz Bravo, R. B. (2024). Desafíos de la Educación para la Implementación de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11576
José Luis Sánchez Perdomo. (2025). Uso de datos y retroalimentación inmediata
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su incidencia en la educación: transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217–229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Alcocer, C. A., Cabello, A., & Añorve, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación: desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 464–472. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Bañuelos Márquez, A. M., & Romero Martínez, E. (2024). Retroalimentación formativa con inteligencia artificial generativa: un caso de estudio. Wimb Lu, 19(2). https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.63262
Chiluisa Aimara, M. S., Castro Campos, N. G., Garzón Paredes, E. A., & Núñez Gordon, B. I. (2024). Inteligencia artificial en la evaluación formativa de la educación básica: estrategias para mejorar el progreso académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 10(4). https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9340
Montoya Ramírez, N. M., Defaz Toapanta, V. E., Andachi Chango, E. E., & Guilcapi Lunavictoria, D. O. (2024). Evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia artificial. Polo del Conocimiento. (Sección revista indexada)
Yuquilema Cortez, M. B., Arízaga Vera, F. E., Aguirre Alarcón, M. Y., & García Suñiga, A. A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación, retos y oportunidades. RECIMUNDO, 8(2), 24–34. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.24-34
Banco Mundial & OIT. (2025). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas. El País América, 23 de enero de 2025.
Alcocer, C. A., Cabello, A., & Añorve, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación: desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 464–472. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su incidencia en la educación: transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217–229.
Bañuelos Márquez, A. M., & Romero Martínez, E. (2024). Retroalimentación formativa con inteligencia artificial generativa: un caso de estudio. Wimb Lu, 19(2).
Anchundia Anchundia, J. D., Chávez Mena, M. L., & Garcés Mora, M. R. (2023). Inteligencia artificial en la evaluación educativa: retos y oportunidades. Neosapiencia. Revista Especializada en Ciencias de la Educación, 1(2), 27–34. https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v1i2.21
Bañuelos Márquez, M. A., & Romero Martínez, E. (2024). Retroalimentación formativa con inteligencia artificial generativa: un caso de estudio. Wimb Lu, 19(2), 26–40. https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.63262
Chiluisa Aimara, M. S., Castro Campos, N. G., Garzón Paredes, E. A., & Núñez Gordon, B. I. (2024). Inteligencia artificial en la evaluación formativa de la educación básica: estrategias para mejorar el progreso académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 10(4), 275–293. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9340
Naveda Bautista, J. C. (2025). Explorando el rol transformador de la inteligencia artificial en la evaluación formativa educativa. Revista Tribunal, 5(10), 676–688. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.134
Sigüenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., & Chitacapa Espinoza, J. (2024). Validación del cuestionario para docentes: percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Revista Andina de Educación, 8(1), Article 000816. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6
Zapata Ros, M. (2024). IA generativa y ChatGPT en Educación: Un reto para la evaluación y ¿una nueva pedagogía? REPED, 5(1), 12–44. https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art2
Banco Mundial & OIT. (2025, enero 23). La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas. El País América
Fuentes Cabrera, C. J., Tapia Zurita, O. G., & Tapia Herrera, D. V. (2025). Uso de la Inteligencia Artificial en la evaluación formativa y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 5(1), e611. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)611
Montoya Ramírez, N. M., & cols. (2024). Evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia artificial. Polo del Conocimiento, 10(1), 1620–1640.
Naveda Bautista, J. C. (2025). Explorando el rol transformador de la inteligencia artificial en la evaluación formativa educativa. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(10), 676–688. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.134
Bañuelos Márquez, M. A., & Romero Martínez, M. J. (2024). Retroalimentación formativa con inteligencia artificial generativa: Un caso de estudio. Wimb Lu, 19(2), 26–40. https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.63262
Chiluisa Aimara, P. M., Garcés Murillo, L. B., & Avilés Cañar, G. S. (2024). Inteligencia artificial en la evaluación formativa de la educación básica: Estrategias para mejorar el progreso académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 10(4), 275–293. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9340
Naveda Bautista, L. A. (2025). Explorando el rol transformador de la inteligencia artificial en la evaluación formativa educativa. Revista Tribunal, 5(10), 100–117. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.134
Toapanta Cajas López, K. R., Bravo Vera, N. M., & Solís Cevallos, R. M. (2025). Inteligencia artificial aplicada a la educación: Una revisión sistemática (PRISMA). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 153–173. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13405
Trujillo Casadiego, J. F. (2024). Inteligencia artificial en el aula: Transformando la evaluación formativa con ChatGPT. RUNIN, 9(1), 52–64. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/9008
Suárez Pineda, Y. C., García Cupil, E. L., & De la O Hernández, H. A. (2024). Retos y desafíos de herramientas IA en formación universitaria: Una visión desde la educación digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 146–167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11038
Unesco / Valtencir Mendes. (2025, febrero 6). Inteligencia Artificial y educación: una revolución en marcha.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de Lourdes Vázquez-Arango (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.